La instancia realizada en Tabor Mujeres congregó a las autoridades de Gobierno, representantes de instituciones y mujeres en tratamiento y egresadas de los centros de rehabilitación para el consumo de alcohol y otras drogas.
“En este 8 de marzo en que se conmemora el Día de la Mujer Trabajadora, quisimos acompañar a las mujeres que están saliendo adelante a propósito de las adicciones que es un estigma que muchas veces ellas cargan con profundidad”. Estas fueron algunas de las palabras que la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Paulina Larrondo Vildósola, pronunció hoy en una emotiva actividad impulsada por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Alcohol y Drogas (SENDA), y que congregó a gran parte de las autoridades regionales, directoras de centros de rehabilitación y mujeres que se encuentran en proceso de tratamiento.
Para la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, la realización de este acto conlleva un simbolismo marcado por la política de género que se debe impulsar desde todas las carteras. “Tenemos que entender que existen problemas que se vienen arrastrando desde hace mucho tiempo. La decisión de querer rehabilitarse es una decisión difícil, es muchas veces de manera muy solitaria para las mujeres donde el cuestionamiento es aún mayor. Quisimos en este día indicarles que las vamos a apoyar, que entendemos y sobre todo visibilizar este problema que afecta de manera distinta con sus especificidades a las mujeres”, subrayó.
La instancia contempló la realización de un conversatorio en donde las mujeres que hoy reciben tratamiento narraron sus experiencias de vida, sus sueños, sus miedos y su resiliencia para afrontar lo que significa ser mujer y tener una adicción. En esta línea, la directora del Centro Terapéutico Tabor Mujeres, Jaqueline Toro se mostró agradecida de la labor de Senda, de la presencia de las autoridades y la visibilización que tiene la rehabilitación en mujeres. En este sentido, señaló que “ser mujer y entrar a un tratamiento por la vía que sea: judicial; demanda espontánea; o porque la familia las lleva es todo un desafío desde lo social porque siempre se espera que la mujer sea funcional en todo. Ahora, si no es funcional y además tiene un consumo de tipo problemático de la sustancia que sea, inmediatamente es estigmatizada”.
En este sentido, el Director Regional de Senda Néstor Maizares, aseguró que la política debe apuntar a terminar con los prejuicios y estigmas hacia las mujeres con consumo de alcohol y otras drogas. “Además, debemos romper las barreras que existen para acceder a programas de tratamiento, y que tienen que ver con acceso a servicios, y también relacionados con el rol de cuidadoras (..) y que las mujeres asumen en el marco de los roles de género tradicionales”.
La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, manifestó que “en este encuentro conmemorativo en el Día Internacional de la Mujer recogimos emocionantes testimonios de vida de valientes mujeres que lograron reinsertarse en el mundo del trabajo gracias a la rehabilitación”.
El Servicio Nacional para la Prevención del Consumo de Alcohol y Drogas (SENDA), cuenta con 19 centros de tratamiento en la región, a través de un convenio técnico y financiero con el Servicio para cubrir la demanda de la población general adulta, infanto adolescente (infractores y no infractores de ley), y mujeres.
El programa de tratamiento con sensibilidad de género para mujeres mayores de 18 años con consumo problemático de alcohol y otras drogas, es para aquellas que se encuentren afiliadas al Fondo Nacional de Salud (FONASA), o sean parte del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos (PRAIS), al cual están adscritos dos importantes centros: Cepas Calama con modalidad residencial (14 cupos mensuales) y ambulatoria (12 cupos mensuales); y el Tabor Mujeres de tipo ambulatorio (20 cupos mensuales). Cepas Calama y Tabor son específicos para mujeres. En colaboración con MINSAL, a la modalidad residencial y ambulatoria pueden ingresar embarazadas y/o con hijos (preferentemente menores de 5 años).
La ocasión, también contó con la presencia del Seremi de Gobierno, Pablo Iriarte, la Seremi del Trabajo y Previsión Social Camila Cortés, la Seremi de Bienes Nacionales Angelique Araya, el Seremi de las Culturas las Artes y el Patrimonio, Claudio Lagos, el director de Fosis David Castillo, y un representante de la Seremi de Desarrollo Social y Familia. Además, asistieron las directoras de los centros de rehabilitación, y los equipos terapeúticos.