Con la participación de autoridades regionales, académicos y representantes de la comunidad, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó los primeros resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 para la región de Antofagasta. La actividad contó con la intervención de la académica del Departamento de Obstetricia de la Facultad de Ciencias de la Salud, Kateryn López Reyes, quien aportó una mirada desde la salud pública y la investigación.
Durante el evento, el director regional del INE Antofagasta, Gonzalo Ibáñez Zambra, expuso los datos iniciales sobre el número de personas censadas, desagregadas por sexo y grupos etarios, además del número de viviendas y hogares registrados. También se anunció que los próximos informes se publicarán en abril, mayo y junio, proyectando el cierre definitivo del proceso en enero de 2026, con la entrega de estimaciones y proyecciones de población a nivel nacional y regional.
En este contexto, la académica Kateryn López Reyes, Magíster en Salud Pública mención Epidemiología, destacó la importancia estratégica de los censos: “La información generada es una herramienta fundamental para entender el presente y proyectar el futuro de nuestra sociedad en diversas dimensiones. Sus aplicaciones abarcan no solo la elaboración de políticas públicas, sino también sectores como la investigación, la educación y el desarrollo económico”.
López enfatizó que, desde la mirada ciudadana, los datos censales permiten comprender la realidad demográfica, social y económica del entorno, lo que facilita tomar decisiones informadas respecto a movilidad, tendencias poblacionales y planificación de proyectos comunitarios.
Respecto a su aplicación en distintos sectores, señaló que “en el sector público, los resultados del censo son clave para diseñar y ajustar políticas en áreas como educación, salud y vivienda. Por ejemplo, los datos sobre densidad poblacional ayudan a determinar dónde es más urgente construir hospitales o escuelas”.
Asimismo, abordó el uso que hace el sector privado de esta información, indicando que las empresas la utilizan para conocer mejor los mercados, identificar oportunidades de negocio y localizar áreas con alta demanda de bienes o servicios. En tanto, desde el mundo académico, los censos constituyen la base para estudiar fenómenos sociales y demográficos, promoviendo investigaciones y teorías en distintas disciplinas.
Finalmente, la académica subrayó que en el ámbito de la salud pública, los datos censales son imprescindibles para identificar necesidades sanitarias, evaluar recursos disponibles y establecer prioridades de intervención, impactando directamente en el bienestar de la población.
La jornada contó con la presencia de la delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete; el Seremi de Economía, Matías Muñoz Valdebenito; el senador Esteban Velásquez Núñez; además de autoridades regionales, comunales, académicos y comunidad en general. También participó el doctor en Planificación Regional de la Universidad Católica del Norte, Marcelo Lufin Varas, quien junto a la académica de la UA aportó análisis desde el ámbito universitario.
Este hito marca el inicio de un proceso clave para la toma de decisiones fundamentadas, tanto en el ámbito público como privado, y refuerza el rol de la academia en la interpretación y aplicación de los datos para el desarrollo de la región.