La investigación científica aplicada, que abarcó a 402 mujeres, detectó la prevalencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) e infecciones de transmisión sexual en la región de Antofagasta.
Antofagasta, Chile. – En el marco del Congreso Internacional EUROGIN 2025, celebrado en Porto, Portugal, la Dra. (c) Valeria Escobar Méndez, jefa de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Antofagasta (UA), presentó un estudio pionero sobre la prevalencia y genotipificación del Virus del Papiloma Humano (VPH) e infecciones de transmisión sexual (ITS) en mujeres de Antofagasta. La investigación, aplicada entre 2023 y 2024 a 402 mujeres de entre 25 y 64 años, ofrece una visión precisa y representativa de la situación en la región.
El estudio empleó avanzadas pruebas de alto rendimiento, permitiendo una detección eficaz y detallada del VPH y otras ITS, lo que constituye un hito para la salud pública regional. Durante su participación en EUROGIN, un congreso multidisciplinario de gran relevancia en el ámbito de la investigación sobre VPH, la Dra. Escobar destacó la importancia de estos avances científicos y su proyección internacional.
“EUROGIN 2025 fue una excelente plataforma para conocer nuevos productos y establecer vínculos con investigadores globales, lo que fortalece nuestro compromiso con la ciencia y la salud pública”, comentó la académica.
Segunda fase del estudio: innovación y colaboración internacional
Este 11 de abril, la Universidad de Antofagasta iniciará la segunda etapa de la investigación, que incluirá la participación de 400 mujeres de entre 25 y 64 años. En esta nueva fase, se comparará la técnica convencional de toma de muestras de VPH con un innovador dispositivo de auto-test para VPH, ampliando la cobertura y eficiencia del estudio.
El proyecto cuenta con la colaboración del Instituto de Salud Pública, específicamente de la sección de virus oncogénicos, y el apoyo financiero de BHP/Escondida, que ha facilitado el acceso gratuito a las pruebas para las mujeres de la región. Este esfuerzo busca no solo mejorar la salud de las mujeres a través del tamizaje precoz, sino también generar datos valiosos para la ciencia y la salud pública a nivel nacional.
“Este tipo de investigaciones es crucial para la salud de nuestras comunidades y aporta conocimiento significativo tanto para la región como para el país”, concluyó la Dra. Escobar.
Con el compromiso de la Universidad de Antofagasta con la investigación aplicada, este estudio representa un paso importante en la lucha contra el VPH y en la mejora de la salud reproductiva y sexual de las mujeres de la región.