- En junio se viene la PAES de invierno, y con ella, una nueva oportunidad para miles de estudiantes en Chile para ingresar a la educación superior.
Prepararse para la PAES, para la admisión a la educación superior 2024, es algo que no solo debe implicar voluntad y ganas, sino que también disciplina, concentración y acompañamiento especializado.
Y, es justamente marzo, el mes para tomar decisiones claves para realizar una preparación oportuna, responsable y estratégica. Dejar pasar este mes sin definir cómo se abordará la preparación para cada una de las pruebas de acceso implicará entrar atrasado al proceso, lo cual, a la vez, puede ir de la mano con agregar estrés, en una etapa donde, se requiere focalización y tranquilidad.
Ya sea la prueba de invierno (que se aplicará los días 19, 20 y 22 de Junio) o la aplicación regular de la PAES a fin de año, en ambos casos se necesita tomar algunas decisiones y aplicar rutinas efectivas en el día a día para ir asegurando que la preparación sea la adecuada para enfrentar este desafío.
Macarena Vásquez, responsable del área de orientación vocacional de PreUCV, entrega las siguientes rutinas e hitos para una preparación de manera efectiva para la PAES, admisión 2024.
- Elegir un preuniversitario que se ajuste a lo que el estudiante está buscando: para ello debe tener claro si busca clases presenciales o virtuales, qué pruebas preparará (recordar que cómo base se debe rendir las pruebas obligatorias de Matemática M1 y Comprensión Lectora, además de al menos una prueba electiva).
- En el caso que sea una persona que va a dar por segunda vez la PAES porque no obtuvo los resultados esperados en la primera, es muy importante que, dejando los juicios de lado, reflexione de las posibles razones por las cuales pasó y de vuelta la página, para comenzar de cero, con una actitud positiva y proactiva.
- Hacer una lista de metas de corto y largo plazo. Al iniciar el proceso de preparación para las PAES es muy recomendable tener información certera respecto de qué puntaje es el que se necesita para ingresar a la carrera de su elección. Con ello podrán definir un plan concreto lo cual les ayudará a mantener la motivación y darle un propósito al estudio.
- Organizar los aspectos “no académicos” de su vida: No todo es estudio, también hay otros factores que afectan el desempeño académico como la alimentación, la calidad de tu sueño, las actividades recreativas, el ejercicio físico, entre otras. Hay estudios que han concluido que existe una estrecha relación entre estos aspectos y nuestros estados de ánimo, concentración, memoria y capacidad de aprendizaje. Por ende, no hay que descuidar estos aspectos de nuestra vida si queremos tener éxitos académicos.