Tomando en cuenta el incremento típico de consultas en urgencias durante la temporada de invierno y la mayor presencia de virus respiratorios entre la población, el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) recordó a los usuarios cómo funciona el sistema de Categorización de Atención en Urgencias (ESI), el cual tiene como objetivo garantizar una atención eficiente y oportuna para todos los pacientes.
De acuerdo con la Dra. Nighma Gómez Niculcar, jefa (s) de la Unidad de Emergencias del HRA, “con el boom en el invierno de los resfriados, sobre todo en los niños, aumenta la consulta. Sin embargo, no todas éstas van a ser requirentes de una atención de urgencia dado que no son una urgencia vital, es decir que, en el fondo, no requieren un tratamiento muy rápido. La atención acá no se basa en quien llegó primero o segundo o último, se basa en el tipo de necesidad de atención, de acuerdo con el sistema de categorizaciones que van desde el ESI 1 al ESI 5”, explicó la encargada de urgencias del centro asistencial.
La categorización de atención en urgencias es un proceso que permite clasificar a los pacientes según la gravedad de su condición médica, con el fin de asignar los recursos adecuados y brindar la atención necesaria en el menor tiempo posible. A través de esta categorización, se busca asegurar la pronta atención de aquellos pacientes cuyo estado de salud requiere una respuesta inmediata.
La escala de categorización ESI (Índice de Severidad de Emergencia, por sus siglas en inglés) utilizada en el Hospital Regional de Antofagasta, y en el resto del país, corresponde a la siguiente estructura:
ESI 1: Debe recibir atención inmediata. Esta categoría está destinada a situaciones de extrema urgencia, como paro cardio-respiratorio, compromiso de conciencia severo, infarto y convulsiones activas. Los pacientes que se encuentren en esta categoría recibirán atención prioritaria y sin demoras.
ESI 2: Urgencia / Alta Complejidad. En esta categoría se encuentran los casos que requieren una respuesta rápida. Ejemplos de situaciones incluidas en esta categoría son el compromiso de conciencia, quemaduras en cara, cuello y/o genitales, así como sangramiento profuso. Los pacientes de esta categoría deberán ser atendidos en un plazo máximo de 30 minutos.
ESI 3: Condición de Mediana Complejidad. Aquí se incluyen situaciones que requieren una atención pronta, pero no inmediata. Crisis hipertensivas (alza/baja de presión arterial) y contusiones múltiples son ejemplos de casos contemplados en esta categoría. Los pacientes de esta categoría recibirán atención antes de 1 hora y 30 minutos.
ESI 4: No Urgente / Baja complejidad. Los casos en esta categoría no presentan una urgencia inmediata y se consideran de baja complejidad. Ejemplos comunes son los cuadros gastrointestinales y/o respiratorios simples. El tiempo de espera para los pacientes de esta categoría puede alcanzar hasta 3 horas.
ESI 5: No Urgente / Atención General. Esta categoría está destinada a pacientes estables cuyo tiempo de espera dependerá de la demanda asistencial del momento. Aquellos pacientes que se encuentren en esta categoría serán atendidos según el orden de llegada y la disponibilidad de recursos.
Asimismo, la Dra. Nighma Gómez, recordó que como institución están obligados a brindar atención a todas las personas que lo requieran, sin embargo, aquellos pacientes que sean categorizados como ESI 4 o ESI 5, van a tener un mayor lapso de espera, incluso de horas, porque la atención preferente será para aquellos casos más graves o urgentes.
Ante ese escenario, la médica de urgencias del HRA pidió a los usuarios privilegiar la atención en los Servicios de Atención Primaria de Urgencias (SAPU), distribuidos a lo largo de la ciudad, quienes cuentan no solo con los profesionales sino con la infraestructura adecuada para atender estos casos de menor complejidad, además de estar más cerca de los ciudadanos según su lugar de residencia.
Finalmente, la profesional aseguró que, al ser el Hospital Regional de Antofagasta el principal centro de referencia para toda la macrozona norte del país, la Unidad de Urgencias y Emergencias suele tener una alta tasa de ocupación, lo que podría extender aún más la espera de aquellos pacientes que consulten por patologías menores que pudieran ser atendidas de forma más expedita en la red primaria.